SEGUNDA EDICIÓN
Traductor:
CARLOS EZQUERRA
CARLOS EZQUERRA
ERASMUS EDICIONES
216 Pgs. / 150 x 230 mm. / Rústica
NARRATIVA AUTORES EXTRANJEROS;
CLASICOS; CLASICOS EXTRANJEROS
TRADUCIDOS
LA INÉDITA OBRA PÓSTUMA DE VERNE: SU TESTAMENTO HUMANO Y POLÍTICO
Se puede decir que la presente novela de Verne es un compendio de sus ideas sobre el ser humano y la sociedad, además de una suerte de autobiografía espiritual. El hijo del escritor, Michel Verne, la publicó con numerosas modificaciones -nada menos que eliminando cinco capítulos y añadiendo otros veinte- y un intolerable cambio en el sentido ideológico de la obra. La novela fue publicada con el título de Los náufragos del Jonathan, y esa versión es la que se ha traducido y publicado anteriormente en España. Ofrecemos aquí, por vez primera, el hermoso redactado original, inédito en castellano: el que realmente escribió su autor, donde se trasluce la amargura de Verne en sus últimos años y su fascinación por la acracia no violenta, al tiempo que se manifiesta su formidable capacidad para describir el mundo natural, mezclando la información enciclopédica con la visión poética.
Una de las obras más insólitas de Julio Verne.
Su inédito texto original, sin manipulaciones, que fue encontrado a su muerte.
Describe los espacios preantárticos, en los que sumerge al lector como si los visitase realmente.
Julio Verne nació en 1828 en Nantes. En 1848 fue a París a estudiar Derecho, pero, una vez allí, la ambición del éxito teatral le sedujo y escribió varias piezas en colaboración con Alexandre Dumas. Después, serían La vuelta al mundo en 80 días (1873) y Miguel Strogoff las obras que labrarían su fortuna. Entre las que dejó al morir en 1905, la mejor sin duda es En Magellanie, muy manipulada por su hijo Michel a fin de dotarla de la debida comercialidad, pero que aquí publicamos, por vez primera en castellano, tal como la concibió su autor; obra en la que expresa su peculiar visión del hombre y la sociedad, y que hace brillar su gran capacidad para describir la naturaleza, aquí centrada en los fascinantes paisajes del extremo sur del continente americano.

Clasicomanía

EL ÁCRATA DE LA MAGALLANIA (En Magellanie (Au bout du monde). Anika entre libros, Pilar López Bernués, enero 2012
la2revelacion.com
Un canto a la independencia, a la vida natural del hombre, a la organización libre de la sociedad, es esta novela póstuma de Julio Verne.
Ariodante, enero 2012

Ariodante, enero 2012
Julio Verne, autobiografía espiritual. ABC, Antonio Astorga, 04/12/2011
Pasadizo – El blog
Club Pobrelberg
UN BUEN REGALO PARA LOS REYES BUENOS (SIN PATRIA, NI REINO, NI YERNOS)
¿Leemos lo que se escribió?
UN BUEN REGALO PARA LOS REYES BUENOS (SIN PATRIA, NI REINO, NI YERNOS)
¿Leemos lo que se escribió?
La última de Julio Verne. Concepción Moreno / El Economista, 21 Noviembre, 2011
Los libros de la semana. AltaFidelidad.org. Santi Hurtado | 22 Noviembre 2011
http://www.julesverne.es/
La Gaceta: "El ácrata de la Magallania", la novela póstuma de Julio Verne. Expresa su peculiar visión del hombre y la sociedad
19 NOV 2011
'El ácrata de la Magallania', a novela póstuma de Verne sae á luz
En el Ácrata de la Magallania le hace vivir los parajes maravillosamente descritos de la punta sur de America y la sumerge en el dilema existencial del protagonista, un anarquista obligado a obrar de jefe.¡¡Extraordinaria!!
ResponderEliminar¿La has leído?
ResponderEliminarMe encanta Julio Verne especialmente viaje al centro de la tierra, me gusta muchisimo la literatura fantastica,aqui te dejo algo para compartir
ResponderEliminarhttp://mariaiholandarondon.blogspot.com
Gracias, felicidades por tu blog y tu obra. Te gustará "El ácrata"
ResponderEliminarDa ganas de irse a vivir a ese extraordinario lugar. ¡¡Esta lectura me ha hecho soñar en el paraiso!!
ResponderEliminar!Magnífico! Nos encanta haceros soñar. Un abrazo.
ResponderEliminar